INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA

Un primer procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen (positivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le gras, utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. 
La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación y afirmación de su ascenso social.
El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues solo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo. Era un procedimiento caro y el equipo pesado; se precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además, los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.




En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio. En 1907, la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas. En 1931, se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable. En 1948, nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imágen en tan solo 60 segundos. 
Hasta la década de 1970, las fotografías en blanco y negro aún era el estándar en las tomas fotográficas de entonces. Finalmente, en 1990, comenzó la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria. La fotografía digital juega un papel importante en la sociedad, es una conexión inmediata entre las personas, debido a que pueden compartirse con facilidad y rapidez por cualquier medio electrónico, a diferencia de la fotografía analógica o tradicional, en donde se archivaba como un recuerdo en la memoria de algún evento o situación pasada, por el contrario el tiempo de uso de la fotografía digital es menos e inmediato y esta pierde la razón cuando la persona no la encuentra o la elimina.
Si bien la digitalización de las cámaras ya se había dado en 1990, es recién llegada la década de los 2000 donde se hace masivo su uso, con la incorporación de cámaras digitales en los teléfonos y demás dispositivos electrónicos.  

Comentarios